Edificios de energía casi nula

Home / Blog / Edificios de energía casi nula
Edificios de energía casi nula

Cuando hablamos de edificios de energía casi nula nos referimos a unas construcciones de importancia cada vez mayor. Estos edificios tienen como principal característica el uso de energías renovables como principal fuente de energía. Al disminuir el

edificios de energia casi nula

consumo de energía, disminuye la emisión de gases contaminantes favoreciendo así alcanzar el objetivo marcado para 2020 de reducir en un 20% las emisiones tomando como referencia las del año 1990.

La Directiva 2010/31/UE de 18 de mayo de 2010, establece una serie de puntos entre los que destacan:

  • Reformas o instalaciones en los edificios que todavía no ahorren energía en modo alguno.
  • Adaptarse a las condiciones climáticas del entorno del edificio para aprovecharlas de forma eficiente y sostenible.
  • Buscar el equilibrio entre inversión y ahorro a largo plazo.
  • Utilizar instrumentos de ensayo y cálculo desarrollados con arreglo a las medidas de aplicación de la Directiva.
  • Hacer una comparativa de niveles óptimos de rentabilidad con respecto a los requisitos mínimos de eficiencia energética establecidos.

Edificios de energía casi nula

En Europa nos llevan bastante ventaja en este sentido siendo Noruega uno de los paises que más fuerte han apostado por este tipo de viviendas. Para el año 2019, Oslo ha sido nombrada Capital Verde Europea, una ciudad que crece a buen ritmo pero sabe hacerlo de forma sostenible.

Un claro ejemplo de ello es el barrio de Vulkan, que estando ubicado en una zona claramente industriual se ha convertido en un área eficiente desde el punto de vista energético gracias a sus pozos geotérmicos y sus edificios que presentan placas solares en las fachadas y hoteles capaces de reciclar la energía que producen sus sistemas de refrigeración y ascensores.

Otros países que también destacan en su apuesta por edificios de bajo consumo en Europa son Alemania y Austria. Ciudades como Frankfurt o Hannover aplican a sus edificios el estándar Passivhaus (casa pasiva),

Este modelo de vivienda se basa en levantar construcciones que cuenten con gran aislamiento térmico, un riguroso control de infiltraciones y una máxima calidad del aire interior que aprovecha la energía del sol para optimizar el uso de climatización y reduciendo el consumo de energía en un 70% en comparación con otras construcciones más convencionales.

En España tenemos un ejemplo de apuesta por el ahorro de energía con la Torre Iberdrola. Este edificio puede presumir de contar con 16 plantas exclusivas para oficinas con paredes bioclimáticas así como sistemas de regulación de luminosidad y climatización según las condiciones atmosféricas del exterior.

En definitiva, podemos afirmar que los edificios de energía casi nula cuentan con un futuro prometedor tanto por las nuevas normativas como por la gente que cada vez está más concienciada con un modo de vida más sostenible.

Sobre Diego J

Ha publicado 46 post en este blog.

Deja una respuesta

Uso de cookies

Esta web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando entendemos que acepta nuestra política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies
Call Now Button