En cuanto a la eficiencia energética se refiere, invertir es ahorrar. Sabemos muy bien lo que consume más o menos pero lo obvio es que lo que ahorra realmente de una bombilla led es tenerla apagada. Con la luz solar que disfrutamos en España, la dirección a seguir en la construcción o rehabilitación de viviendas es conseguir que en las viviendas esté el mayor tiempo posible las luces, aparatos de climatización y dispositivos electrónicos apagados.
Las bombillas con sensores de presencia o temporizadores de agua no son caros de instalar pero lo que realmente disminuye o aumenta la factura son los climatizadores y aparatos de calefacción.
Con las energías renovables en el hogar ocurre que ha llegado antes la convicción económica que la conciencia ambiental. Así se expresaba en un reportaje de este otoño de la revista Energías renovables, donde se analizaban siete estufas de biomasa (de pélets, pero también de leña) y los ahorros en calefacción conseguidos, que fluctúan entre el 20% frente al gas y el 50% frente al gasóleo. Los fabricantes consultados coinciden en resaltar la motivación económica de los clientes, pero, como apuntaba Albert López, también el dónde y cómo se va a utilizar el equipo de calefacción: aislamientos de la casa, si hay o no ventanas de doble cristal, la altura de los techos y el uso que se le vaya a dar.
En el estudio de A3e, además de contar con otras energías renovables, como la solar térmica, se presentan otras medidas de control solar (persianas, cortinas, toldos…), de integración de las instalaciones, monitorización y control automáticos, ventilación natural, sustitución de cerramientos o aprovechamiento del vapor generado en la combustión. Las inversiones, retornos y ahorros varían notablemente según el caso analizado: universidad, residencia, museo, vivienda, hospital y oficinas. En A3e son prudentes a la hora de sumar y establecer ahorros totales, pero viendo el perfil de una residencia con 200 camas y un consumo anual de 343.000 euros, no resulta descabellado apreciar que con que el aislamiento del edificio (85.700 euros de ahorro anual), la iluminación led (9.300 euros) y una instalación solar térmica (52.600 euros) se supera ya el 40% de ahorro.
El estudio presentado por el Grupo de Trabajo de Rehabilitación en el último Conama (noviembre de 2014) incluye también datos más precisos de ahorro y eficiencia en oficinas, hospitales, centros comerciales y hoteles, además de otros más genéricos en centros deportivos, colegios, universidades y pequeño comercio, entre otros. Los ahorros rondan los porcentajes del trabajo de A3e (35-50%), pero son destacables los referidos a la reducción del consumo de energía con inversiones de rápido retorno. Oficinas y hospitales pueden reducirlo de esta manera en más de un 50%, hoteles en un 35% y centros comerciales en un 30%. La iluminación es el factor clave en estos últimos y las oficinas, y la climatización en hoteles y hospitales.